jueves, 7 de julio de 2016

Urotips: Medidas que usted puede tomar para retrasar y prevenir la Incontinencia Urinaria




La incontinencia urinaria no es una enfermedad que pone en peligro la vida del paciente, pero deteriora significativamente su  calidad de vida, debido a que reduce su autoestima y merma su autonomía. Los escapes pueden producirse al estornudar, reír, realizar algún esfuerzo o ejercicio físico. Supone un problema higiénico, social y psíquico.  
No es una enfermedad en sí misma, sino la consecuencia de una alteración en la fase de llenado vesical que se presenta en numerosas enfermedades. Es más común entre las mujeres, los niños (enuresis) y los ancianos, afectando a más del 15 por ciento de los mayores de 65 años no institucionalizados y al 35 por ciento de los ingresos en los hospitales.

Existen algunas medidas que pueden ayudar a retrasar la aparición de la incontinencia de orina así como prevenirla. Algunos de los consejos que pueden tener en cuenta son:

1. Seguir una dieta equilibrada, como la mediterránea. Evitar el sobrepeso y la obesidad, de esta forma se reducirá la presión intraabdominal.

2. Reducir el consumo de bebidas como el café, los refrescos y bebidas carbonatadas, el alcohol y los cítricos, entre otros.

3. Evitar las comidas picantes.

4. Aumentar el consumo de fibra para evitar el estreñimiento.

5. Reducir el consumo de productos y medicamentos diuréticos, así tendrá menos ganas de orinar.

6. Evitar beber entre cuatro y dos horas antes de irse a dormir.

7. No pujar al orinar. De esta manera evitará que se dañen los músculos del suelo pélvico.

8. No ingerir bebidas antes de realizar ejercicio físico.

9. Los ejercicios de Kegel ayudan a fortalecer los músculos situados alrededor de la uretra y del suelo pélvico, cuando estos músculos están debilitados hay más probabilidades de que aparezca la incontinencia urinaria. Estos ejercicios consisten en la realización de una serie de contracciones y relajaciones que se repiten a lo largo del día de forma constante.

domingo, 22 de mayo de 2016

Urotips :¿Qué es el PSA?

Seguramente usted ha escuchado que se recomienda a los hombres, a partir de los 40 años,  hacerse una prueba en sangre llamada PSA, para descartar un cáncer de próstata. En realidad, este examen no solo detecta células cancerosas, sino que valores alterados podrían indicar que hay enfermedad prostática.

Más allá de las especulaciones, es importante que usted conozca,  qué es el Antígeno Prostático Específico. La próstata, glándula que poseen los hombres, segrega una serie de sustancias entre las que se encuentra el PSA, una proteína que se mide en sangre y que puede detectar un cáncer de próstata o  alguna enfermedad prostática.

Por lo general, los niveles de PSA en sangre son bajos, se consideran normales cuando están por debajo de 2,5 ng/ml, sin embargo, la prueba por sí sola no es definitiva para diagnosticar cáncer de próstata , es necesario que el urólogo haga una completa evaluación al paciente, que incluye tacto rectal y, de ser necesario, biopsia.

Aunque el PSA no es perfecto, sigue siendo, hasta ahora, un marcador tumoral eficiente, que da pistas acerca de la posibilidad de que exista un cáncer de próstata y, en algunos casos, puede indicar que hay Hiperplasia Prostática Benigna o una infección, denominada prostatitis.

Los resultados de esta prueba requieren de la interpretación de un especialista en urología, hay que insistir que por sí solo no indica la presencia de cáncer, de allí que el paciente al leerlo, no debe alarmarse, sino aguardar la consulta con su médico de confianza.

 ¿Debo hacerme la prueba de PSA?

En este tema hay mucha controversia, porque existen detractores y partidarios de la prueba, por lo que usted debe conocer las ventajas y riesgos antes de realizársela.
A continuación alguna de los beneficios y posibles riesgos:

Beneficios: Un test de PSA puede encontrar  un cáncer de próstata incipiente antes que  se disemine. El  tratamiento temprano puede ayudar  a  evitar complicaciones que surgen  cuando no es tratado en su debido momento, por lo que  puede ayudar  a los hombres a  vivir más tiempo.

Riesgos:   Si el antígeno prostático específico (PSA)  se encuentra en niveles normales, el paciente  siente mucha tranquilidad. Sin embargo, el resultado del Antígeno Prostático Específico (PSA)  normal podría no detectar algún cáncer de próstata,  es lo que se denomina un falso negativo.  Puede ocurrir que  los resultados del test sugieran que algo no está bien, sin embargo, el paciente no tiene cáncer de próstata, es lo que se conoce como un falso positivo. Un test de antígeno prostático específico (PSA)  falso positivo, puede conllevar a un biopsia de próstata innecesaria. Un antígeno prostático específico (PSA)  alto puede hallar un cáncer de próstata de lento crecimiento  y que nunca le causaría problemas al paciente sino se hubiera hecho el test.

La detección del cáncer de próstata en un estadio inicial quizás no reduce la posibilidad de morir por cáncer de próstata. Cuando se usa como examen de detección, el análisis del PSA puede ayudar a detectar pequeños tumores que no causan síntomas. Sin embargo, el hecho de encontrar un tumor pequeño no necesariamente hace que sea menor la posibilidad de que el paciente muera por cáncer de próstata. Algunos tumores que se encuentran por el análisis del PSA, crecen lentamente  y tienen poca probabilidad de amenazar la vida de un hombre. La detección de tumores que no ponen la vida en peligro se llama "sobre diagnóstico" y el tratamiento de estos tumores se llama "exceso de tratamiento”.

Pero también, la detección de un cáncer en estadio inicial puede no ayudar a un hombre que tiene un cáncer que crece con rapidez o un tumor canceroso que puede haberse diseminado a otras partes de su cuerpo antes de ser detectado.

Dada la controversia, lo  aconsejable es que el paciente conozca  que no existe la certeza de  que realizarse la prueba de   PSA  le salvará la vida,   pero es una herramienta muy útil para detectar cáncer de próstata en estadio temprano, de allí que es importante que usted   conozca los riesgos y ventajas del diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad.

Lo aconsejable es que después de realizar una toma de muestra para PSA, los resultados sean interpretados por un urólogo y de esta manera garantizar una evaluación integral  e individualización del paciente.


miércoles, 30 de marzo de 2016

Incontinencia urinaria: Cuando se pierde el control





Que se escape la orina en forma involuntaria, necesitar con urgencia y frecuentemente vaciar la vejiga, para algunos, es motivo de vergüenza, prefieren ocultarlo a familiares y amigos, antes que ir a la consulta del especialista. Pierden calidad de vida, se lesiona su autoestima, baja el rendimiento laboral, incluso  hay quienes dejan de tener actividad sexual por temor a la pérdida de orina durante la relación.

El  doctor Franzo Marruffo, cirujano urólogo de la Policlínica Metropolitana, Secretario General de la Sociedad Venezolana de Urología, explica que la incontinencia urinaria, según la International Continence Society (ICS), es cualquier pérdida involuntaria de orina que supone un problema social o higiénico.
“La incontinencia urinaria, señala,  no es una enfermedad que pone en peligro la vida del paciente, pero deteriora significativamente su  calidad de vida, debido a que reduce su autoestima y merma su autonomía. Los escapes pueden producirse al estornudar, reír, realizar algún esfuerzo o ejercicio físico. Supone un problema higiénico, social y psíquico.  No es una enfermedad en sí misma, sino la consecuencia de una alteración en la fase de llenado vesical que se presenta en numerosas enfermedades. Es más común entre las mujeres, los niños (enuresis) y los ancianos, afectando a más del 15 por ciento de los mayores de 65 años no institucionalizados y al 35 por ciento de los ingresos en los hospitales”.

¿Por qué unos lo padecen y otros no?

Se presenta tanto en personas sanas como asociada a diferentes enfermedades. La incontinencia urinaria se produce cuando la presión dentro de la vejiga es superior a la presión en la uretra. Este trastorno puede deberse a una hiperactividad del músculo detrusor,  capa muscular de la vejiga.
Agrega el especialista que entre las principales causas figuran: problemas o daños neurológicos,  una alteración del esfínter externo y de los músculos del suelo pélvico. También está asociada al fallo del esfínter interno ante una relajación inapropiada o lesión orgánica, por lo que hay que evaluar para determinar la causa.

Tipos de incontinencia

Señala el doctor Marruffo, que existen varios tipos de incontinencia:

Incontinencia urinaria de esfuerzo: En la incontinencia de esfuerzo, la pérdida de orina se produce al realizar cualquier movimiento o actividad física. La risa, el estornudo, el deporte, cargar objetos pesados o el mero hecho de ponerse de pie o agacharse, puede provocar escapes de orina que van desde unas gotas hasta un chorro.

El origen de esta incontinencia, que afecta a más de un millón de mujeres, se encuentra en la uretra. El esfuerzo físico, aunque sea leve, provoca un aumento de la presión en el abdomen y en la vejiga, pero no se transmite a la uretra, lo que desencadena la incontinencia.

El embarazo y la edad provocan una pérdida de elasticidad y de tensión en el suelo pélvico, por lo que la vejiga y la uretra caen y sus mecanismos de continencia sólo son efectivos en reposo.Este tipo de incontinencia no está asociada a la necesidad de orinar.

Incontinencia urinaria de urgencia: Consiste en la pérdida involuntaria de orina asociada a una necesidad imperiosa y repentina de orinar. Por lo tanto, existe una consciencia previa. El origen se encuentra en el  músculo detrusor. Se pueden distinguir dos tipos de incontinencia urinaria de urgencia, la  sensitiva,  provocada por un aumento de los impulsos sensitivos desde los receptores de tensión/presión que se encuentran en las paredes de la vejiga, que provoca una sensación temprana de plenitud y urgencia por orinar. La motora, en la que la pérdida de orina está motivada por una hiperactividad del detrusor, es decir, un fallo en la inhibición motora del reflejo de la micción. Está causada, principalmente, por mecanismos psíquicos, esfuerzos u obstrucción.
                    
Incontinencia urinaria mixta: La pérdida de orina se produce por un hiperactividad del músculo detrusor y un trastorno en los mecanismos esfinterianos. En este caso, la incompetencia del cuello vesical permite la entrada de orina en la uretra proximal. Como consecuencia, el detrusor entiende que se ha iniciado la micción y libera el reflejo que produce su contracción.

Incontinencia urinaria por rebosamiento: La pérdida de orina se produce porque la vejiga se encuentra distendida por obstrucción e imposibilidad de vaciado. Se distinguen dos causas de incontinencia urinaria por rebosamiento:

Orgánica: En este caso la vejiga se encuentra distendida por una obstrucción que impide el paso de la orina y es incapaz de vaciarse. Cuando la vejiga ya no puede distenderse más, se produce el rebosamiento. Los tumores prostáticos y la hipertrofia benigna de próstata son las principales enfermedades que originan este tipo de incontinencia.

Neurológica: Un daño neurológico del núcleo parasimpático medular o del nervio pélvico provoca que el detrusor no tenga fuerza. Generalmente, surge por lesiones medulares, esclerosis múltiple o intervenciones quirúrgicas que afectan al nervio pélvico.

Incontinencia urinaria de causa psicógena: Está asociada a estímulos externos que afectan a los sentidos (frío o agua), a emociones fuertes y repentinas (miedo, angustia o placer) o a fobias y manías.

Incontinencia urinaria de causa neurológica: Engloba las alteraciones de la dinámica miccional que se originan en el sistema nervioso. En su desarrollo influyen los accidentes cerebrovasculares, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson y las lesiones medulares.

¿Se puede prevenir?

Existen algunas medidas que pueden ayudar a retrasar la aparición de la incontinencia de orina así como prevenirla. Algunos de los consejos que pueden tener en cuenta son:
-Seguir una dieta equilibrada, como la mediterránea. Evitar el sobrepeso y la obesidad, de esta forma se reducirá la presión intra abdominal.
-Reducir el consumo de bebidas como el café, los refrescos y bebidas carbonatadas, el alcohol y los cítricos, entre otros.
-Evitar las comidas picantes.
-Aumentar el consumo de fibra para evitar el estreñimiento.
-Reducir el consumo de productos y medicamentos diuréticos, así tendrá menos ganas de orinar.
-Evitar beber entre cuatro y dos horas antes de irse a dormir.
-No pujar al orinar. De esta manera evitará que se dañen los músculos del suelo pélvico.
-No ingerir bebidas antes de realizar ejercicio físico.
Los ejercicios de Kegel ayudan a fortalecer los músculos situados alrededor de la uretra y del suelo pélvico, cuando estos músculos están debilitados hay más probabilidades de que aparezca la incontinencia urinaria.
Estos ejercicios consisten en la realización de una serie de contracciones y relajaciones que se repiten a lo largo del día de forma constante.

Diagnóstico y tratamientos

El primer paso, explica el especialista es confirmar que se trata de una pérdida de orina totalmente involuntaria y objetivamente demostrable.
Para establecer un diagnóstico correcto, debe distinguir los factores externos y los  de las vías urinarias que originan la incontinencia, por lo que será necesaria una exploración física minuciosa que incluya un examen de la sensibilidad perianal y estudios analíticos, radiológicos y urodinámicos.
El tratamiento dependerá del tipo de trastorno de la vejiga y su causa.
Entre los posibles tratamientos se encuentra, aprender a controlar la vejiga mediante entrenamiento, ejercicios que fortalecen los músculos de la pelvis (ejercicios Kegel), medicamentos, dispositivos tales como parches uretrales, tapones e implantes y en algunos casos, se recurre a la cirugía, colocando cinchas suburetrales.

Entrevista realizada por Beatriz Navas Chang 

domingo, 21 de febrero de 2016

El varicocele podría causar infertilidad

El varicocele podría ocasionar problemas de fertilidad, de igual forma, estudios recientes lo asocian con una disminución de la testosterona. Es una afección muy común, por lo que es relevante conocer características y tratamiento. Algunos pacientes al recibir el diagnóstico se angustian por la creencia de que estarían condenados a quedar infértiles.

El doctor Franzo Marruffo Cook, médico urólogo de la Policlínica Metropolitana, explica que entre un 15 a 20 por ciento de los hombres puede padecer de varicocele. La enfermedad, en la mayoría de los casos, es asintomática, su hallazgo puede ser casual cuando el hombre acude a la consulta, muchas veces porque tiene pareja y no logran el embarazo.

Agrega  que el varicocele es una dilatación del plexo venoso o várices ubicadas por encima del testículo, que drenan la sangre de éste y se encuentran en el cordón espermático. Todo órgano tiene venas que por defectos congénitos, pueden dilatarse en el transcurso de la vida y acumular la sangre alterando el flujo venoso testicular. El trastorno puede presentarse de manera predominante al testículo izquierdo, también en el derecho o en ambos.

Algunos pacientes refieren tener una sensación de peso, molestias durante la actividad sexual.

Para efectuar el diagnóstico, se examina al paciente de pie, porque al estar  acostado las venas propulsan la sangre y desaparece la dilatación, por lo que no se puede detectar.  Además se recomienda realizar un eco doppler para evaluar el flujo sanguíneo del paciente.

Explica el doctor Marruffo que hay casos que ameritan abordaje quirúrgico,  existen 3 indicaciones formales para ello. “Cuando  produce infertilidad con atrofia testicular, en el caso de adolescentes lo ideal es hacer un  diagnóstico precoz para evitar daños testiculares durante su desarrollo.  También si hay  dolor e interfiere con la calidad de vida del paciente, tanto en actividades físicas, laborales y durante el acto sexual y por último, si  se presentan cambios estéticos por un crecimiento desmedido de las varices” apuntó. 

Los pacientes que presentan problemas de fertilidad se preguntan si luego de la intervención quirúrgica podrán procrear hijos. “La tasa de éxito ronda cerca del 50-70 por ciento. En 6 semanas deberían observarse los  resultados con la mejoría de la morfología y calidad de los espermatozoides. El aumento de la cuenta de espermatozoides tarda más tiempo. El control de la cirugía se realiza por medio de un espermograma  y se evalúa el porcentaje de espermatozoides vivos, móviles y su forma.

¿En adolescentes hay que operar para minimizar riesgo de infertilidad?

En la adolescencia cuando se diagnostica precozmente, surge el dilema de operar o no.  Hay quienes no recomiendan cirugía hasta que no haya indicios certeros de infertilidad con atrofia testicular. Nosotros sugerimos el diagnóstico y tratamiento precoz junto con la resolución quirúrgica si detectamos asimetría en el volumen testicular.

martes, 19 de enero de 2016

Urotips/ Disuria: me duele al orinar






Presentar dolor al orinar, dificultad para hacerlo, escozor, son síntomas asociados a inflamación, irritación de las estructuras del tracto urinario inferior, vejiga, uretra y próstata. La disuria (dolor, escozor o ardor al orinar) por lo general, aparece  si hay  infección en el tracto urinario inferior. En  la mujer, puede surgir cuando hay cistitis y, en los hombres, ante la existencia de prostatitis, uretritis o hiperplasia prostática benigna, entre otras enfermedades. También puede  presentarse por la presencia de cálculos renales en el tracto inferior y cuando hay trastornos en la vejiga. No debe subestimarse, su origen podría ser también la presencia de un tumor prostático o vesical. 

El dolor puede surgir al comienzo de la micción o al concluir. Suele ser motivo de alarma, el paciente debe asistir a la consulta del urólogo, no restarle importancia recurriendo a medicamentos naturales o tomar una pastilla que le recomienda un familiar, un amigo, el auxiliar de la farmacia, ese dolor podría ser un síntoma de una patología más grave. Un tratamiento eficaz, oportuno y adecuado es la clave para evitar males mayores futuros.

Para establecer las causas del dolor al orinar es necesario hacer una completa evaluación urológica, historia clínica detallada,  examen físico, examen de orina, urocultivo, si se sospecha que hay infección, estudios de imágenes para determinar otras causas, como por ejemplo, litiasis renal o un tumor.

En los hombres puede obedecer a una prostatitis ver + en los blogspot del Grupo UROTEC:

        http://dreliasmorakumboz.blogspot.com/2012/09/prostatitis.html
 http://doctorfranzomarruffo.blogspot.com/2015/12/hombres-jovenes-cuidarse-de-la_15.html

En ambos sexos, el dolor al orinar puede estar asociado a enfermedades de transmisión sexual o a un efecto secundario de la ingesta de algunos medicamentos.
Pacientes con cáncer que están recibiendo tratamiento con quimioterapia o radioterapia también pueden padecer de disuria.

El tratamiento dependerá de la causa.  Si hay infección, se administra antibióticos, pero si obedece a otra enfermedad subyacente, bien sea litiasis renal, algún trastorno de la próstata o vejiga, es necesario tratar el origen para aliviar el síntoma que permitió detectarla.

#dolor #cistitis #prostatitis #evaluación #tratamiento #urología #tumor 



Cualquier duda puede escribir a grupourotec@outlook.com , si desea una cita llame a 0212 986 2464 

martes, 15 de diciembre de 2015

Hombres jóvenes: ¡a cuidarse de la prostatitis!



Las personas manejan de manera general que las enfermedades de la próstata se registran en hombres de la tercera edad. Si bien no dejan de tener razón, en el caso de la prostatitis, los varones jóvenes deben prestar mucha atención a su salud, ya que esta infección de la glándula exclusiva de su anatomía, puede inflamarse por infección desde muy temprana edad.


Pero comencemos por refrescar algunas nociones importantes.

¿Qué es la próstata?

La próstata es una glándula del hombre, situada en el piso de la pelvis, por debajo de la vejiga, y atravesada por la uretra. En el varón joven tiene un volumen que oscila entre 15 y 25 cm3, y presenta forma similar a una castaña. La próstata cumple una función sexual: es uno de los órganos que va a producir el líquido por donde van a navegar los espermatozoides.

¿Cuándo hay que comenzar a tomar previsiones?

Partiendo de la estrecha relación entre próstata y vejiga, todo aumento de volumen o de presión producido por enfermedades de la próstata se traduce en compresión de la uretra e irremediablemente en dificultad del vaciado de la vejiga. De allí que todas las enfermedades de la próstata se manifiesten con trastornos urinarios.

La prostatitis es una de las afecciones que puede padecer la próstata.

Ahora, ¿qué es la prostatitis?


“La prostatitis es la hinchazón o inflamación de la próstata. Normalmente se presenta en varones jóvenes y es producto de una infección”, comienza por definir el doctor Franzo Marruffo, Cirujano Urólogo de la Policlínica Metropolitana.

“La prostatitis es aguda y generalmente posterior a una enfermedad de transmisión sexual, aunque esa no es la única causa”, señala el especialista. Si los hombres tienen algún tipo de instrumentación urológica, ya sea que le coloquen una sonda, o tienen que hacerse algún tipo de estudio que involucre la uretra, la próstata pudiese infectarse y producirse su inflamación. Pero la mayoría de las veces se debe a una infección del tracto urinario producto de una infección de transmisión sexual”, aclara.

Hombres jóvenes en la mira de la prostatitis

El médico indica que en mayor proporción, la prostatitis se presenta en hombres entre los 20 y  35 años de edad. “Entre los bacterias que pudieran originar casos de prostatitis en varones jóvenes tenemos escherichia coli, clamidia”, comenta.

Entre los síntomas característicos de esta enfermedad están:
mucho  ardor al orinar,
dolor supra púbico (es decir justo por encima del hueso del pubis),
ganas de orinar con más frecuencia
fiebre, escalofríos y malestar general.


El doctor Marruffo resalta que la manera para diagnosticar la prostatitis es realizando un examen físico (la observación clínica) y revisando los exámenes de laboratorio (examen de orina). “Con ellos vamos a poder detectar cambios que nos indican que hay presencia de la infección”, dice.



Lo bueno es que no es la prostatitis no es un enfermedad de difícil diagnóstico. “Se puede hacer de manera empírica, no hay que esperar un cultivo para indicar el tratamiento. Si logramos acertar el diagnóstico y dar un tratamiento de manera precoz no va a haber ninguna complicación a futuro, el paciente se va a curar”, asegura.

“Pero si no hacemos un diagnóstico temprano y no se da un tratamiento oportuno y adecuado, el paciente puede tener problemas a futuro; ahí es cuando entramos en la temida prostatitis crónica”, la cual, a pesar de que no es común en hombres tan jóvenes, sí se va a presentar en ese grupo como consecuencia de un mal tratamiento, explicó el doctor Franzo Marruffo.

Si no se le da un tratamiento adecuado, y en este paciente persiste la inflamación además de la fibrosis que se va a crear a la próstata, cuando este hombre ya sea un adulto mayor va a tener muchos síntomas y problemas que quizás ya no se puedan tratar”, advierte el cirujano urólogo. Añade que en ese momento tardío “ocurre un endurecimiento de la glándula –próstata- que no permite que los antibióticos y tratamientos tengan un efecto adecuado”.


Marruffo refiere que normalmente la prostatitis se trata, de manera fácil, con antibióticos, siendo raros los casos que no respondan a tratamiento antimicrobiano.


“Lo bueno es que sabemos que la prostatitis es prevenible. Si se tiene una buena idea de qué origina la infección, no se tiene múltiples parejas y se hace un sexo seguro, en hombres jóvenes se puede prevenir. Si usan algún tipo de método de barrera, puede evitarse”.


Prostatitis en hombres adultos mayores


El cirujano urólogo de la Policlínica Metropolitana explica que a pesar de que no es común registrar casos de prostatitis en adultos mayores, de todos modos no pueden descartarse del todo. “La prostatitis en hombres mayores, cercanos o mayores de los 50 años de edad, casi siempre se produce porque hay una dificultad para poder vaciar la vejiga. Quedan residuos de orina en la vejiga que se pueden sobre infectar y producir la infección de la próstata. Es decir, casi siempre es secundaria a una hiperplasia prostática benigna”, explica el doctor Marruffo.

Y reitera su observación sobre el hecho de que la prostatitis se puede prevenir. “No es lo mismo un adulto mayor en el que la prostatitis se puede dar por un crecimiento prostático benigno, que produzca obstrucción de la salida de la orina, a un hombre joven que teniendo una buena educación, una cultura, la pueda evitar”, enfatiza.

Agradecimiento:

Dr. Franzo Marruffo, Cirujano Urólogo. Grupo Urotec Policlínica Metropolitana.

Correo electrónico: grupourotec@outlook.com
Teléfono: 0212 9862464
Agrademos al equipo de A Tu Salud la publicación de la entrevista 


#urología #prostáta #prostatitis #tratamiento #síntomas 





miércoles, 4 de noviembre de 2015

No se olvide de la próstata

Doctor Franzo Marruffo 
Muchos hombres por temor, rehúsan acudir al urólogo, en muchos casos posponen tanto tiempo el chequeo urológico que cuando llegan a la consulta hay enfermedad prostática que de haber sido atendida a tiempo, hubiese permitido aplicar tratamiento evitando una serie de complicaciones. La visita al especialista en urología permite , cuando se realiza la pesquisa con la prueba del antígeno prostático específico (PSA) , tacto rectal e historia clínica detallada, biopsia de ser necesario, diagnosticar un cáncer de próstata incipiente, que no presenta síntomas, lo que amplía las posibilidades de controlarlo y que el paciente pueda tener calidad de vida. 

El cáncer de próstata es la segunda causa de muerte en hombres mayores de 45 años y cuando es detectado y tratado a tiempo, las posibilidades de controlar la enfermedad se incrementan. Hay que destacar que el cáncer de próstata en estadio incipiente, es decir, cuando apenas está comenzando la enfermedad, no da síntomas por lo que la pesquisa es una herramienta de primer orden para abordarlo de forma tal que el paciente reciba tratamiento oportuno para controlarlo. 

El doctor Franzo Marruffo, especialista en urología, miembro del Grupo Urotec de la Policlínica Metropolitana, Secretario General de la Sociedad Venezolana de Urología, señala   que el  chequeo urológico también puede detectar otras patologías, tales como la Hiperplasia Prostática Benigna, el tumor inocuo más común en hombres por encima de  40 años de edad.“ No hay que esperar llegar a los 50 años para ir a la consulta del urólogo, ya a esa edad es muy común que exista Hiperplasia Prostática Benigna,  un agrandamiento  excesivo no canceroso de la glándula prostática  cuya prevalencia aumenta progresivamente con la edad “, explica el doctor Franzo Marruffo.

Acudir a la consulta del urólogo debe asumirse como algo normal. Es recomendable que los hombres lo hagan  a partir de los 40 años. Si hay enfermedad, bien sea cáncer, prostatitis, Hiperplasia Prostática Benigna, el médico debe explicar al paciente las distintas opciones de tratamiento, los riegos y complicaciones. Muchos pueden tener problemas de incontinencia, molestias al orinar, dolor al eyacular, por lo que es indispensable hacer una  evaluación completa, examen físico, exámenes de laboratorio, estudios de  imágenes y biopsia si lo amerita. “La recomendación es que venzan el miedo al tacto rectal, que apenas ocasiona una pequeña molestia que dura unos segundos, esa es la excusa que muchos esgrimen para no acudir a la consulta, lo que puede conllevar a graves riesgos para su salud”, señaló.

Las enfermedades urológicas más comunes que afectan a los hombres son: cáncer de próstata, hiperplasia prostática benigna, prostatitis, hidrocele, varicocele, infecciones urinarias, incontinencia, disfunción eréctil, cáncer de vejiga, cáncer de riñón, entre otras.
El doctor Franzo Marruffo, enfatiza que las ventajas de diagnosticar cualquier enfermedad urológica se incrementan cuando están comenzando. “Así como se acude al odontólogo anualmente, los hombres deben ir al urólogo, no hacerlo puede traer graves consecuencias para su salud”.

Ante cualquier duda escriba a grupourotec@outlook.com. Contacto: 0212 986 2464/