domingo, 21 de febrero de 2016

El varicocele podría causar infertilidad

El varicocele podría ocasionar problemas de fertilidad, de igual forma, estudios recientes lo asocian con una disminución de la testosterona. Es una afección muy común, por lo que es relevante conocer características y tratamiento. Algunos pacientes al recibir el diagnóstico se angustian por la creencia de que estarían condenados a quedar infértiles.

El doctor Franzo Marruffo Cook, médico urólogo de la Policlínica Metropolitana, explica que entre un 15 a 20 por ciento de los hombres puede padecer de varicocele. La enfermedad, en la mayoría de los casos, es asintomática, su hallazgo puede ser casual cuando el hombre acude a la consulta, muchas veces porque tiene pareja y no logran el embarazo.

Agrega  que el varicocele es una dilatación del plexo venoso o várices ubicadas por encima del testículo, que drenan la sangre de éste y se encuentran en el cordón espermático. Todo órgano tiene venas que por defectos congénitos, pueden dilatarse en el transcurso de la vida y acumular la sangre alterando el flujo venoso testicular. El trastorno puede presentarse de manera predominante al testículo izquierdo, también en el derecho o en ambos.

Algunos pacientes refieren tener una sensación de peso, molestias durante la actividad sexual.

Para efectuar el diagnóstico, se examina al paciente de pie, porque al estar  acostado las venas propulsan la sangre y desaparece la dilatación, por lo que no se puede detectar.  Además se recomienda realizar un eco doppler para evaluar el flujo sanguíneo del paciente.

Explica el doctor Marruffo que hay casos que ameritan abordaje quirúrgico,  existen 3 indicaciones formales para ello. “Cuando  produce infertilidad con atrofia testicular, en el caso de adolescentes lo ideal es hacer un  diagnóstico precoz para evitar daños testiculares durante su desarrollo.  También si hay  dolor e interfiere con la calidad de vida del paciente, tanto en actividades físicas, laborales y durante el acto sexual y por último, si  se presentan cambios estéticos por un crecimiento desmedido de las varices” apuntó. 

Los pacientes que presentan problemas de fertilidad se preguntan si luego de la intervención quirúrgica podrán procrear hijos. “La tasa de éxito ronda cerca del 50-70 por ciento. En 6 semanas deberían observarse los  resultados con la mejoría de la morfología y calidad de los espermatozoides. El aumento de la cuenta de espermatozoides tarda más tiempo. El control de la cirugía se realiza por medio de un espermograma  y se evalúa el porcentaje de espermatozoides vivos, móviles y su forma.

¿En adolescentes hay que operar para minimizar riesgo de infertilidad?

En la adolescencia cuando se diagnostica precozmente, surge el dilema de operar o no.  Hay quienes no recomiendan cirugía hasta que no haya indicios certeros de infertilidad con atrofia testicular. Nosotros sugerimos el diagnóstico y tratamiento precoz junto con la resolución quirúrgica si detectamos asimetría en el volumen testicular.

martes, 19 de enero de 2016

Urotips/ Disuria: me duele al orinar






Presentar dolor al orinar, dificultad para hacerlo, escozor, son síntomas asociados a inflamación, irritación de las estructuras del tracto urinario inferior, vejiga, uretra y próstata. La disuria (dolor, escozor o ardor al orinar) por lo general, aparece  si hay  infección en el tracto urinario inferior. En  la mujer, puede surgir cuando hay cistitis y, en los hombres, ante la existencia de prostatitis, uretritis o hiperplasia prostática benigna, entre otras enfermedades. También puede  presentarse por la presencia de cálculos renales en el tracto inferior y cuando hay trastornos en la vejiga. No debe subestimarse, su origen podría ser también la presencia de un tumor prostático o vesical. 

El dolor puede surgir al comienzo de la micción o al concluir. Suele ser motivo de alarma, el paciente debe asistir a la consulta del urólogo, no restarle importancia recurriendo a medicamentos naturales o tomar una pastilla que le recomienda un familiar, un amigo, el auxiliar de la farmacia, ese dolor podría ser un síntoma de una patología más grave. Un tratamiento eficaz, oportuno y adecuado es la clave para evitar males mayores futuros.

Para establecer las causas del dolor al orinar es necesario hacer una completa evaluación urológica, historia clínica detallada,  examen físico, examen de orina, urocultivo, si se sospecha que hay infección, estudios de imágenes para determinar otras causas, como por ejemplo, litiasis renal o un tumor.

En los hombres puede obedecer a una prostatitis ver + en los blogspot del Grupo UROTEC:

        http://dreliasmorakumboz.blogspot.com/2012/09/prostatitis.html
 http://doctorfranzomarruffo.blogspot.com/2015/12/hombres-jovenes-cuidarse-de-la_15.html

En ambos sexos, el dolor al orinar puede estar asociado a enfermedades de transmisión sexual o a un efecto secundario de la ingesta de algunos medicamentos.
Pacientes con cáncer que están recibiendo tratamiento con quimioterapia o radioterapia también pueden padecer de disuria.

El tratamiento dependerá de la causa.  Si hay infección, se administra antibióticos, pero si obedece a otra enfermedad subyacente, bien sea litiasis renal, algún trastorno de la próstata o vejiga, es necesario tratar el origen para aliviar el síntoma que permitió detectarla.

#dolor #cistitis #prostatitis #evaluación #tratamiento #urología #tumor 



Cualquier duda puede escribir a grupourotec@outlook.com , si desea una cita llame a 0212 986 2464 

martes, 15 de diciembre de 2015

Hombres jóvenes: ¡a cuidarse de la prostatitis!



Las personas manejan de manera general que las enfermedades de la próstata se registran en hombres de la tercera edad. Si bien no dejan de tener razón, en el caso de la prostatitis, los varones jóvenes deben prestar mucha atención a su salud, ya que esta infección de la glándula exclusiva de su anatomía, puede inflamarse por infección desde muy temprana edad.


Pero comencemos por refrescar algunas nociones importantes.

¿Qué es la próstata?

La próstata es una glándula del hombre, situada en el piso de la pelvis, por debajo de la vejiga, y atravesada por la uretra. En el varón joven tiene un volumen que oscila entre 15 y 25 cm3, y presenta forma similar a una castaña. La próstata cumple una función sexual: es uno de los órganos que va a producir el líquido por donde van a navegar los espermatozoides.

¿Cuándo hay que comenzar a tomar previsiones?

Partiendo de la estrecha relación entre próstata y vejiga, todo aumento de volumen o de presión producido por enfermedades de la próstata se traduce en compresión de la uretra e irremediablemente en dificultad del vaciado de la vejiga. De allí que todas las enfermedades de la próstata se manifiesten con trastornos urinarios.

La prostatitis es una de las afecciones que puede padecer la próstata.

Ahora, ¿qué es la prostatitis?


“La prostatitis es la hinchazón o inflamación de la próstata. Normalmente se presenta en varones jóvenes y es producto de una infección”, comienza por definir el doctor Franzo Marruffo, Cirujano Urólogo de la Policlínica Metropolitana.

“La prostatitis es aguda y generalmente posterior a una enfermedad de transmisión sexual, aunque esa no es la única causa”, señala el especialista. Si los hombres tienen algún tipo de instrumentación urológica, ya sea que le coloquen una sonda, o tienen que hacerse algún tipo de estudio que involucre la uretra, la próstata pudiese infectarse y producirse su inflamación. Pero la mayoría de las veces se debe a una infección del tracto urinario producto de una infección de transmisión sexual”, aclara.

Hombres jóvenes en la mira de la prostatitis

El médico indica que en mayor proporción, la prostatitis se presenta en hombres entre los 20 y  35 años de edad. “Entre los bacterias que pudieran originar casos de prostatitis en varones jóvenes tenemos escherichia coli, clamidia”, comenta.

Entre los síntomas característicos de esta enfermedad están:
mucho  ardor al orinar,
dolor supra púbico (es decir justo por encima del hueso del pubis),
ganas de orinar con más frecuencia
fiebre, escalofríos y malestar general.


El doctor Marruffo resalta que la manera para diagnosticar la prostatitis es realizando un examen físico (la observación clínica) y revisando los exámenes de laboratorio (examen de orina). “Con ellos vamos a poder detectar cambios que nos indican que hay presencia de la infección”, dice.



Lo bueno es que no es la prostatitis no es un enfermedad de difícil diagnóstico. “Se puede hacer de manera empírica, no hay que esperar un cultivo para indicar el tratamiento. Si logramos acertar el diagnóstico y dar un tratamiento de manera precoz no va a haber ninguna complicación a futuro, el paciente se va a curar”, asegura.

“Pero si no hacemos un diagnóstico temprano y no se da un tratamiento oportuno y adecuado, el paciente puede tener problemas a futuro; ahí es cuando entramos en la temida prostatitis crónica”, la cual, a pesar de que no es común en hombres tan jóvenes, sí se va a presentar en ese grupo como consecuencia de un mal tratamiento, explicó el doctor Franzo Marruffo.

Si no se le da un tratamiento adecuado, y en este paciente persiste la inflamación además de la fibrosis que se va a crear a la próstata, cuando este hombre ya sea un adulto mayor va a tener muchos síntomas y problemas que quizás ya no se puedan tratar”, advierte el cirujano urólogo. Añade que en ese momento tardío “ocurre un endurecimiento de la glándula –próstata- que no permite que los antibióticos y tratamientos tengan un efecto adecuado”.


Marruffo refiere que normalmente la prostatitis se trata, de manera fácil, con antibióticos, siendo raros los casos que no respondan a tratamiento antimicrobiano.


“Lo bueno es que sabemos que la prostatitis es prevenible. Si se tiene una buena idea de qué origina la infección, no se tiene múltiples parejas y se hace un sexo seguro, en hombres jóvenes se puede prevenir. Si usan algún tipo de método de barrera, puede evitarse”.


Prostatitis en hombres adultos mayores


El cirujano urólogo de la Policlínica Metropolitana explica que a pesar de que no es común registrar casos de prostatitis en adultos mayores, de todos modos no pueden descartarse del todo. “La prostatitis en hombres mayores, cercanos o mayores de los 50 años de edad, casi siempre se produce porque hay una dificultad para poder vaciar la vejiga. Quedan residuos de orina en la vejiga que se pueden sobre infectar y producir la infección de la próstata. Es decir, casi siempre es secundaria a una hiperplasia prostática benigna”, explica el doctor Marruffo.

Y reitera su observación sobre el hecho de que la prostatitis se puede prevenir. “No es lo mismo un adulto mayor en el que la prostatitis se puede dar por un crecimiento prostático benigno, que produzca obstrucción de la salida de la orina, a un hombre joven que teniendo una buena educación, una cultura, la pueda evitar”, enfatiza.

Agradecimiento:

Dr. Franzo Marruffo, Cirujano Urólogo. Grupo Urotec Policlínica Metropolitana.

Correo electrónico: grupourotec@outlook.com
Teléfono: 0212 9862464
Agrademos al equipo de A Tu Salud la publicación de la entrevista 


#urología #prostáta #prostatitis #tratamiento #síntomas 





miércoles, 4 de noviembre de 2015

No se olvide de la próstata

Doctor Franzo Marruffo 
Muchos hombres por temor, rehúsan acudir al urólogo, en muchos casos posponen tanto tiempo el chequeo urológico que cuando llegan a la consulta hay enfermedad prostática que de haber sido atendida a tiempo, hubiese permitido aplicar tratamiento evitando una serie de complicaciones. La visita al especialista en urología permite , cuando se realiza la pesquisa con la prueba del antígeno prostático específico (PSA) , tacto rectal e historia clínica detallada, biopsia de ser necesario, diagnosticar un cáncer de próstata incipiente, que no presenta síntomas, lo que amplía las posibilidades de controlarlo y que el paciente pueda tener calidad de vida. 

El cáncer de próstata es la segunda causa de muerte en hombres mayores de 45 años y cuando es detectado y tratado a tiempo, las posibilidades de controlar la enfermedad se incrementan. Hay que destacar que el cáncer de próstata en estadio incipiente, es decir, cuando apenas está comenzando la enfermedad, no da síntomas por lo que la pesquisa es una herramienta de primer orden para abordarlo de forma tal que el paciente reciba tratamiento oportuno para controlarlo. 

El doctor Franzo Marruffo, especialista en urología, miembro del Grupo Urotec de la Policlínica Metropolitana, Secretario General de la Sociedad Venezolana de Urología, señala   que el  chequeo urológico también puede detectar otras patologías, tales como la Hiperplasia Prostática Benigna, el tumor inocuo más común en hombres por encima de  40 años de edad.“ No hay que esperar llegar a los 50 años para ir a la consulta del urólogo, ya a esa edad es muy común que exista Hiperplasia Prostática Benigna,  un agrandamiento  excesivo no canceroso de la glándula prostática  cuya prevalencia aumenta progresivamente con la edad “, explica el doctor Franzo Marruffo.

Acudir a la consulta del urólogo debe asumirse como algo normal. Es recomendable que los hombres lo hagan  a partir de los 40 años. Si hay enfermedad, bien sea cáncer, prostatitis, Hiperplasia Prostática Benigna, el médico debe explicar al paciente las distintas opciones de tratamiento, los riegos y complicaciones. Muchos pueden tener problemas de incontinencia, molestias al orinar, dolor al eyacular, por lo que es indispensable hacer una  evaluación completa, examen físico, exámenes de laboratorio, estudios de  imágenes y biopsia si lo amerita. “La recomendación es que venzan el miedo al tacto rectal, que apenas ocasiona una pequeña molestia que dura unos segundos, esa es la excusa que muchos esgrimen para no acudir a la consulta, lo que puede conllevar a graves riesgos para su salud”, señaló.

Las enfermedades urológicas más comunes que afectan a los hombres son: cáncer de próstata, hiperplasia prostática benigna, prostatitis, hidrocele, varicocele, infecciones urinarias, incontinencia, disfunción eréctil, cáncer de vejiga, cáncer de riñón, entre otras.
El doctor Franzo Marruffo, enfatiza que las ventajas de diagnosticar cualquier enfermedad urológica se incrementan cuando están comenzando. “Así como se acude al odontólogo anualmente, los hombres deben ir al urólogo, no hacerlo puede traer graves consecuencias para su salud”.

Ante cualquier duda escriba a grupourotec@outlook.com. Contacto: 0212 986 2464/ 



jueves, 22 de octubre de 2015

Grupo Urotec recibe premio 'Dr. Román Chalbaud Troconis' - Vida








El trabajo de investigación Efecto sobre la Tasa de detección del Cáncer de Próstata   empleando biopsia prostática guiada por fusión cognitiva de RMNMP y ultrasonido, presentado por Franzo Marruffo, secretario general de la Sociedad Venezolana de Urología y miembro del Grupo Urotec de la Policlínica Metropolitana, en el XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Venezolana de Urología, recibió el primer premio  "Dr. Román Chalbaud Troconis ", con el que se reconoce el mejor trabajo científico.


Los autores del trabajo son los médicos Franzo Marruffo, Elías Mora Kumboz, Joscelin Guevara, Carlos Valensi Sosa y Juan Rosales Araujo quienes abordaron el efecto sobre la tasa de detección del cáncer de próstata empleando biopsia prostática guiada por fusión cognitiva de Resonancia Magnética Multiparamétrica y ultrasonido. Hasta hace poco tiempo, para diagnosticar tumores malignos de próstata, solo se contaba con el antígeno prostático o prueba de PSA y el ultrasonido, que no permite diferenciar imágenes sugestivas de cáncer de las patologías benignas .

Actualmente se cuenta con la Resonancia Magnética Multiparamétrica, que mejora la capacidad de visualizar el cáncer de próstata, muy útil para pacientes que tienen el PSA alto, biopsia negativa y en los controles el antígeno prostático específico continúa alto, a quienes, al no contar con este método, había que someterlos a nuevas biopsias.

La Resonancia Magnética Multiparamétrica, representa una serie de ventajas: evita biopsias innecesarias y permite una mejor toma de decisión al momento de tratar a un paciente con sospecha de cáncer de próstata
.



 http://www.eluniversal.com/noticias/estilo-vida/grupo-urotec-recibe-premio-roman-chalbaud-troconis_94562


domingo, 18 de octubre de 2015

Grupo Urotec recibe premio “ Dr. Román Chalbaud Troconis”

El trabajo de investigación Efecto sobre la Tasa de detección del Cáncer de Próstata empleando biopsia prostática guiada por fusión cognitiva de RMNMP y ultrasonido, presentado por Franzo Marruffo, secretario general de la Sociedad Venezolana de Urología y miembro del Grupo Urotec de la Policlínica Metropolitana, en el XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Venezolana de Urología, recibió el primer premio "Dr. Román Chalbaud Troconis ", con el que se reconoce el mejor trabajo científico.



Doctor Franzo Marruffo



Los autores del trabajo son los médicos Franzo Marruffo, Elías Mora Kumboz, Joscelin Guevara, Carlos Valensi Sosa y Juan Rosales Araujo quienes abordaron el efecto sobre la tasa de detección del cáncer de próstata empleando biopsia prostática guiada por fusión cognitiva de Resonancia Magnética Multiparamétrica y ultrasonido. Hasta hace poco tiempo, para diagnosticar tumores malignos de próstata, solo se contaba con el antígeno prostático o prueba de PSA y el ultrasonido, que no permite diferenciar imágenes sugestivas de cáncer de las patologías benignas .

Actualmente se cuenta con la Resonancia Magnética Multiparamétrica, que mejora la capacidad de visualizar el cáncer de próstata, muy útil para pacientes que tienen el PSA alto, biopsia negativa y en los controles el antígeno prostático específico continúa alto, a quienes, al no contar con este método, había que someterlos a nuevas biopsias.

La Resonancia Magnética Multiparamétrica, representa una serie de ventajas: evita biopsias innecesarias y permite una mejor toma de decisión al momento de tratar a un paciente con sospecha de cáncer de próstata.



viernes, 9 de octubre de 2015

No se olvide de la próstata: Chequeo a tiempo salva vidas




Muchos hombres por temor, rehúsan acudir al urólogo, en muchos casos posponen tanto tiempo el chequeo urológico que cuando llegan a la consulta hay enfermedad prostática que de haber sido atendida a tiempo, hubiese permitido aplicar tratamiento evitando una serie de complicaciones. La visita al especialista en urología permite , cuando se realiza la pesquisa con la prueba del antígeno prostático específico (PSA) , tacto rectal e historia clínica detallada, biopsia de ser necesario, diagnosticar un cáncer de próstata incipiente, que no presenta síntomas, lo que amplía las posibilidades de controlarlo y que el paciente pueda tener calidad de vida.

A propósito de la Semana de la Salud Prostática conjuntamente con la realización del  XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Venezolana de Urología, que se inicia el próximo 15 de octubre del 2015, el doctor Franzo Marruffo, Secretario General de la Sociedad Venezolana de Urología y urólogo del grupo Urotec de la Policlínica Metropolitana , señala que la realización de la Semana de Salud Prostática  tiene como finalidad crear conciencia en los hombres de la importancia de detectar a tiempo las patologías que puede presentar la próstata, minimizando los riesgos y complicaciones.

El especialista presentará en el  XXVII  Congreso Nacional de la Sociedad Venezolana de Urología una conferencia acerca de nuevas alternativas en el uso de imágenes en el diagnóstico precoz del cáncer de próstata y el empleo de fusión de imágenes mpMRI-US en la realización de biopsias prostáticas.

Vencer el miedo

El cáncer de próstata es la segunda causa de muerte en hombres mayores de 45 años y cuando es detectado y tratado a tiempo, las posibilidades de controlar la enfermedad se incrementan. Hay que destacar que el cáncer de próstata en estadio incipiente, es decir, cuando apenas está comenzando la enfermedad, no da síntomas por lo que la pesquisa es una herramienta de primer orden para abordarlo de forma tal que el paciente reciba tratamiento oportuno para controlarlo. 

Agrega el doctor Marruffo  que el  chequeo urológico también puede detectar otras patologías, tales como la Hiperplasia Prostática Benigna, el tumor inocuo más común en hombres por encima de  40 años de edad.“ No hay que esperar llegar a los 50 años para ir a la consulta del urólogo, ya a esa edad es muy común que exista Hiperplasia Prostática Benigna,  un agrandamiento  excesivo no canceroso de la glándula prostática  cuya prevalencia aumenta progresivamente con la edad “, explica el doctor Franzo Marruffo.

Acudir a la consulta del urólogo debe asumirse como algo normal. Es recomendable que los hombres lo hagan  a partir de los 40 años. Si hay enfermedad, bien sea cáncer, prostatitis, Hiperplasia Prostática Benigna, el médico debe explicar al paciente las distintas opciones de tratamiento, los riegos y complicaciones. Muchos pueden tener problemas de incontinencia, molestias al orinar, dolor al eyacular, por lo que es indispensable hacer una evaluación completa, examen físico, exámenes de laboratorio, estudios de  imágenes y biopsia si lo amerita. “La recomendación es que venzan el miedo al tacto rectal, que apenas ocasiona una pequeña molestia que dura unos segundos, esa es la excusa que muchos esgrimen para no acudir a la consulta, lo que puede conllevar a graves riesgos para su salud”, señaló.

Las enfermedades urológicas más comunes que afectan a los hombres son: cáncer de próstata, hiperplasia prostática benigna, prostatitis, hidrocele, varicocele, infecciones urinarias, incontinencia, disfunción eréctil, cáncer de vejiga, cáncer de riñón, entre otras.

El doctor Franzo Marruffo, enfatiza que las ventajas de diagnosticar cualquier enfermedad urológica se incrementan cuando están comenzando. “Así como se acude al odontólogo anualmente, los hombres deben ir al urólogo, no hacerlo puede traer graves consecuencias para su salud”.