Cirujano Urólogo. Policlínica Metropolitana grupourolapsc@gmail.com 0212 9862464/9851916
martes, 22 de mayo de 2018
lunes, 7 de mayo de 2018
viernes, 27 de abril de 2018
Conoce nuestra propuesta audiovisual: "Tu Amigo Urólogo"
"Tu Amigo Urólogo” nace como una propuesta audiovisual en las redes sociales con un formato de corta duración, que permita desarrollar brevemente temas de actualidad en el ámbito urológico.
La información es clave, de allí que iniciamos este proyecto con la finalidad de informar y orientar acerca de los temas que consideramos son de gran relevancia.
Están todos cordialmente invitados a seguir mis videos en Instagram @franzomck y en mi canal de YouTube.
martes, 3 de abril de 2018
MASAS ESCROTALES
El hallazgo de una masa en el escroto puede alarmar al paciente, la mayoría de afecciones que las originan se pueden tratar fácilmente. No obstante, cualquier masa escrotal debe ser evaluada oportunamente por un especialista en urología.
Las masas escrotales son un grupo de patologías que se encuentran en el escroto, que es una estructura en forma de bolsa localizada por debajo del pene y de la sínfisis del pubis, que alberga a los testículos. El escroto está dividido en dos por un tabique de tejido conectivo llamado rafe medio. El escroto y cada saco contienen los testículos y las estructuras que producen, almacenan y transportan el esperma y las hormonas masculinas. Por tanto, una masa o tumoración escrotal es toda aquella lesión en el escroto que puede o no causar sintomatología. Esta puede detectarse de forma casual, en una exploración física, o por una prueba complementaria como la ecografía.
El hallazgo de una masa o lesión ocupante de espacio de localización escrotal o testicular, ya sea por el propio sujeto que la padece o bien en el transcurso de una exploración médica, despierta gran interés por las posibles consecuencias clínicas y sociales que se pueden derivar de ello. Sin duda alguna, la posibilidad de que la masa testicular se corresponda con una neoplasia gonadal y la marcada tendencia de ésta a desarrollarse en individuos jóvenes, amerita efectuar un diagnóstico que permita un tratamiento precoz de este tipo de procesos.
En 1999 la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasificó las masas testiculares en más de 65 entidades distintas. Las masas escrotales pueden ser acumulaciones de líquidos, crecimientos de tejidos anormales o contenidos normales del escroto que se han inflamado, hinchado o endurecido. El autoexamen y los exámenes médicos periódicos del escroto son importantes para el reconocimiento, el diagnóstico y el tratamiento tempranos de las masas escrotales.
Signos y síntomas
Los signos y síntomas de las masas escrotales varían según la anomalía. Algunos que pueden presentarse son:
• Una lesión o bulto inusual.
• Dolor de aparición repentina.
• Dolor sordo o una sensación de pesadez en el escroto.
• Dolor que se irradia a la ingle, el abdomen o la parte inferior de la espalda.
• Sensibilidad, hinchazón o endurecimiento del testículo o del epidídimo (estructura tubular blanda en forma de coma, situado arriba y detrás del testículo que almacena y transporta los espermatozoides)
• Hinchazón en el escroto.
• Enrojecimiento de la piel del escroto.
• Náuseas o vómitos.
Si la causa de una masa escrotal es una infección, los signos y síntomas también pueden comprender los siguientes:
• Fiebre.
• Aumento de la frecuencia urinaria.
• Pus o sangre en la orina.
• Dolor o ardor al orinar.
Diversos trastornos pueden tener como resultado una masa o una anormalidad en el escroto, por ejemplo:
- Espermatocele: Son quistes simples benignos que aparecen en la cabeza del epidídimo, son derivados de restos embrionarios. Suelen ser asintomáticos y al palparse externamente a los testículos permiten diferenciarlos de la hidrocele. La ecografía suele ser suficiente para el diagnóstico. Excepcionalmente, requieren tratamiento.
- Epididimitis: Es la inflamación del epidídimo, generalmente causada por una infección bacteriana, entre ellas, las secundarias a transmisión sexual. Con menor frecuencia, se origina a raíz de una infección viral o de una anomalía en el flujo de la orina hacia el epidídimo.
- Orquitis: Es la inflamación del testículo, en general, debido a una infección viral, más comúnmente, la parotiditis (coloquialmente llamada “paperas”). Cuando la orquitis es provocada por una infección bacteriana, el epidídimo también puede infectarse.
- Hidrocele: Es la acumulación o colección de líquido entre las capas que cubren el testículo, es de consistencia blanda. La mayoría son de causa desconocida, aunque pueden ser secundarios a procesos infecciosos escrotales, cirugía u otras patologías regionales, como neoplasias testiculares. Solo se tratan cuando causan molestias o infección.
- Hematocele: Aparece cuando hay sangre entre las capas del saco que rodea a cada testículo. La causa más probable es una lesión traumática, como un traumatismo directo en los testículos.
- Varicocele: Es la dilatación las venas en el cordón espermático que llevan sangre escasa en oxígeno de cada testículo y del epidídimo. Se expresan como una sensación de peso, sobre todo en bipedestación, palpándose una masa de venas dilatadas que aumenta con el esfuerzo abdominal y desaparece o disminuye con el decúbito. La indicación de tratamiento (la ligadura quirúrgica suele ser la primera opción) dependerá de la sintomatología y la edad: niños con crecimiento retardado, jóvenes infértiles o atrofia testicular y adultos muy sintomáticos.
- Hernia inguinal: Es una condición en la que una parte del contenido abdominal atraviesa un orificio o un punto débil en el tejido que separa el abdomen de la ingle. Generalmente está relacionado con esfuerzo físico constante como desencadenante.
- Torsión testicular: Este doloroso trastorno sucede cuando se corta el flujo de sangre al testículo debido a un giro sobre su mismo eje y puede tener como resultado la pérdida del testículo si no se trata en un tiempo corto (diagnóstico y tratamiento). El testículo afectado puede estar de lado, tener un mayor tamaño o estar más arriba de lo normal.
- Tumores testiculares: Son los tumores sólidos más frecuentes entre los 15 y 35 años de edad, pero constituyen una de las neoplasias más curables. Normalmente, en un principio, se observa una masa escrotal indolora, pero en algunos casos se presentan con dolor agudo.
- Tumores de epidídimo y paratesticulares: Son raros y habitualmente no son malignos. Se reconocen mediante palpación del escroto, como pequeñas masas epididimarias duras y tensas. La forma de presentación más frecuente es el adenoma quístico, que, en un tercio de los casos, es bilateral.
Patología dermatológica
- Quistes dérmicos: De afectación más frecuente en el adulto. Son móviles y se palpan en la dermis, lo que permite diferenciarlos de los nódulos testiculares o epididimarios. Si se infectan, el riesgo de extensión local es alto dada la presencia de abundantes folículos pilosos. Suelen ser de color blanco-amarillento y afectan a cualquier parte de la superficie cutánea del escroto y del cuerpo del pene.
- Edema escrotal idiopático: Edema e inflamación de la piel del escroto sin afectación testicular. De causa desconocida, y sin tratamiento efectivo, suele desaparecer de forma espontánea y gradual.
En lo que respecta al tratamiento, todas las masas escrotales deben ser evaluadas por un médico. Los hematoceles, hidroceles y espermatoceles son generalmente benignos y no requieren tratamiento. Las afecciones súbitas y temporales pueden responder a medidas locales y, en algunas ocasiones, a los antibióticos o medicamentos para el dolor.
El uso de un soporte escrotal (suspensorio) puede brindar algún alivio al dolor o la molestia asociada con la masa escrotal. Un hematocele, hidrocele o espermatocele pueden requerir, en ocasiones, cirugía para retirar la acumulación de sangre, líquido o células muertas.
La mayoría de afecciones que causan masas escrotales se pueden tratar fácilmente. Incluso, el cáncer testicular tiene una alta tasa de curación con un diagnóstico y tratamiento oportuno. No obstante, cualquier masa escrotal debe ser evaluada oportunamente por un especialista en urología.
REFERENCIAS
Germann CA, Holmes JA. Selected urologic disorders. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 89.
O'Connell TX. Scrotal masses. In: O'Connell TX, ed. Instant Work-ups: A Clinical Guide to Medicine. 2nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 66.
David PM, Marta MG. Masas escrotales. AmMF 2014; 10(8):450-454
I. Sola, C. Martínez, J. Carballido. Protocolo diagnóstico de las masas testiculares. Medicine. 2007; 9(83):5376-5378.
Juan UA, Feréz FS. Fundamentos de Cirugía: Urología. 3ra edición. Corporación para Investigaciones biológicas. Medellin. Colombia. 2006
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/scrotal-masses/symptoms-causes/syc-20352604?p=1
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001283.htm
https://www.clinicadam.com/salud/5/001283.html
grupourolapsc@gmail.com
Contacto: 0212 9862464/9851916
viernes, 2 de marzo de 2018
El cáncer de próstata ahora se ve
El cáncer de próstata es muy común, de acuerdo a la Sociedad Venezolana de
Urología es la principal causa de muerte oncológica en la población masculina
mayor de 40 años. Afortunadamente cuenta con varias opciones de tratamiento: en
los casos de bajo riesgo, puede optarse por la vigilancia activa y cuando está
avanzado, se puede recurrir a cirugía, radioterapia, crioterapia u otras
técnicas menos invasivas.
Si se sospecha que hay cáncer
de próstata como resultado de la palpación y valores elevados de PSA, lo
indicado es realizar biopsia prostática, que es el método más preciso y certero para efectuar el diagnóstico.
Hasta hace poco tiempo para detectar tumores de próstata solo
se contaba con el PSA y el ultrasonido, que no permite diferenciar con
exactitud si se trata de imágenes sugestivas de cáncer o corresponden a patologías
benignas como la prostatitis.
Uno de los avances recientes más importantes para evaluar el
cáncer de próstata es la Resonancia magnética
de próstata de tipo Multiparamétrica que mejora la capacidad de visualizar el
cáncer de próstata, duplicando la precisión diagnóstica.
“Se trata de una biopsia guiada por Resonancia Magnética, que
ofrece mayor precisión y además es menos invasiva. Es muy útil para pacientes que tienen el PSA
alto y una biopsia previa negativa.
Representa una serie de ventajas: evita biopsias innecesarias y permite
una mejor toma de decisión al momento de tratar a un paciente con sospecha de
cáncer de próstata sobre todo en etapas iniciales. Gracias a la tecnología el
cáncer de próstata no se sospecha, se ve”, señala el doctor Franzo Marruffo,
urólogo de la Policlínica Metropolitana.
martes, 15 de agosto de 2017
Baja de testosterona: ¿Ya nada es como antes?
A partir de los 40 años y a medida que avanza la edad, los hombres pueden experimentar una baja de
la libido, fatiga, falta de motivación, incluso depresión, síntomas que por lo general pueden estar asociados a una disminución gradual de los
niveles de testosterona. La baja en los niveles de esta hormona fundamental
para el bienestar físico y emocional de los caballeros se conoce como
hipogonadismo.
Para algunos hombres, la disminución del rendimiento sexual
representa un punto de quiebre, los lleva a sentir mucha frustración, haciendo
disminuir su autoestima, incluso llegan a pensar que pierden irremediablemente
la virilidad. Estos temores y emociones puede conducirlos a recurrir a suplementos de testosterona que se publicitan,
desconociendo que no todos los pacientes pueden recibir la terapia de reemplazo
de testosterona. Administrarla sin prescripción médica y un chequeo cada cierto
tiempo puede comprometer seriamente la salud.
La testosterona es una hormona producida en los testículos ,
cuya disminución no solo surge al
avanzar la edad sino también podría ser causada por algunos factores tales como
la obesidad , diabetes, problemas de tiroides, hipertensión arterial, entre
otros.
¿Qué síntomas experimentan los hombres cuyos niveles de la
hormona masculina han descendido?
1. Disminución
del apetito sexual, disfunción eréctil.
2. Fatiga
3. Depresión,
irritabilidad, falta de concentración
4. Mayor
sudoración, trastornos de sueño.
5. Reducción de
la masa muscular
El hipogonadismo también podría aumentar el riesgo de
osteoporosis, que conduce a un debilitamiento
de los huesos, por lo que aumenta el riesgo
a sufrir fracturas.
Diagnóstico y
tratamiento
El paciente amerita una evaluación, es necesario hacer pruebas
en sangre para conocer el nivel
de testosterona, los niveles de colesterol, triglicéridos, entre otros. Si se
detecta que la hormona masculina está por debajo de los parámetros normales, el
paciente podría ser candidato a recibir
la terapia de reemplazo con testosterona. Sin embargo, es pertinente determinar el origen de la merma de la hormona,
porque en algunos casos, también podría
ser producto de la ingesta de algunos medicamentos o de depresión.
La testosterona puede ser administrada con un gel,
inyecciones, parches. Al paciente hay
que evaluarlo, la terapia de reemplazo hormonal conlleva efectos colaterales,
entre los que se encuentran un aumento en
los niveles de colesterol, triglicéridos, incrementándose los riesgos
cardiovasculares. Tampoco está claro, dadas las investigaciones que se han
realizado hasta ahora, si es conveniente indicarla a pacientes que han recibido tratamiento por cáncer de
próstata.
No es recomendable que el paciente se automedique recurriendo
a suplementos de testosterona, eso significa un gran riesgo para la salud, de
allí la importancia de recurrir al especialista en urología que indicará las
pautas a seguir.
miércoles, 21 de junio de 2017
Equipo multidisciplinario de la Policlínica Metropolitana realiza resolución quirúrgica exitosa de un caso de Síndrome de Wunderlich
El equipo
de emergenciólogos, radiólogos, radiólogos intervencionistas, urólogos e
intensivistas de la Policlínica
Metropolitana, realizó con éxito una
cirugía de emergencia de un caso poco frecuente y grave: hemorragia retroperitoneal espontánea,
también conocida como Síndrome de Wunderlich
El doctor Franzo Marruffo, cirujano urólogo, quien estuvo a
cargo de la cirugía, señaló que “contar con tecnología de punta y el
profesionalismo del equipo multidisciplinario que intervino en el
procedimiento, permitió obtener un
diagnóstico oportuno, que arrojó la pertinencia de recurrir a la cirugía sin demora. Pese a que
se trataba de un paciente con alto
riesgo cardiovascular, se logró tratar efectivamente y sin complicaciones esta
inusual enfermedad”.

El Síndrome de Wunderlich es una condición clínica muy poco
frecuente. Hasta el año 2003 solo se han descrito 250 casos en la literatura
mundial, que se presenta en ausencia de patología o traumatismo caracterizada
por una hemorragia retroperitoneal espontánea masiva, de origen no traumática
localizada alrededor del riñón, siendo
más comúnmente el resultado de la ruptura de un aneurisma (dilatación) de la
aorta abdominal, también puede ocurrir a partir tumores malignos o benignos del
riñón o menos frecuentemente por trastornos de la glándula suprarrenal.
Explica el doctor Marruffo que “la ruptura de tumor de la
glándula suprarrenal que se presenta inicialmente de esta manera tan aguda, tal
y como ocurrió en este caso, representa
un hecho aún mucho más raro, con sólo 65 casos descritos desde 1944. Su
importancia radica en su forma típica de presentación como una situación
urgente que puede implicar compromiso vital, ameritando un diagnóstico y
tratamiento rápido y agresivo, debido a que puede tener un índice de mortalidad
mayor al 30 por ciento”.
El paciente evolucionó
satisfactoriamente y egresó al quinto
día del postoperatorio sin
ninguna secuela de importancia.
El resultado definitivo de la biopsia reportó paraganglioma, un
tumor infrecuente de la glándula suprarrenal, que está ubicada por encima del
riñón y se encarga de la producción de
adrenalina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)