jueves, 6 de abril de 2017

Hombres: ¡Atención ante los problemas para retener la orina!



Pocos hombres piensan en su próstata hasta que padecen una o varias molestias tales como flujo débil al orinar, micciones prolongadas con ardor al terminar, goteo posmiccional y urgencia de levantarse varias veces durante la noche para ir al baño e incluso retención aguda de orina. Esas dificultades son los síntomas más frecuentes de la Hiperplasia Prostática, enfermedad que se caracteriza por el aumento del volumen de la próstata y el estrechamiento de la uretra, con la consecuente obstrucción parcial o total de la salida de la orina.

El urólogo Franzo Marruffo, vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Urología, explicó que si dicha situación médica no se trata a tiempo, puede generar problemas adicionales como infecciones urinarias a repetición, litiasis vesicales (cálculos en la vejiga), prostatitis (inflamación de la glándula prostática) y, en casos muy severos, insuficiencia renal. Según los cálculos propios del especialista, aproximadamente 40% de los motivos de consulta a los urólogos en Venezuela se debe a la Hiperplasia Prostática.

El galeno indicó, que el grupo etario con mayor índice de prevalencia e incidencia de esta afección son los hombres mayores de 50 años. Según cifras del Consenso Venezolano de Patología Prostática, la patología está presente en 50% de los hombres de 60 años y hasta en 90% de los varones de 85 años.

Marruffo explicó que las causas de la Hiperplasia Prostática no están del todo claras; aunque afirmó que factores genéticos y hereditarios pudieran tener un papel importante en su aparición. Por otra parte, se cree que componentes como los hábitos dietéticos, condiciones ambientales y estilo de vida tienen poca relación con la incidencia de este padecimiento, aunque no se descarta que la obesidad sí pudiera estar vinculada con la patología.

Hay que recordar que la Hiperplasia Prostática se considera benigna, pues aumenta localmente el volumen de la próstata sin invadir a otros órganos. Marruffo aclaró también que tal padecimiento no degenera en cáncer de próstata, pero sí en otras complicaciones cuando la condición es de larga data.

Cuando el tamaño sí importa 
El urólogo recordó, que una próstata normal tiene un volumen de hasta 20 centímetros cúbicos. La Hiperplasia Prostática implica un agrandamiento de ese tejido, que puede darse en tres niveles: Grado I, hasta los 30 cc; Grado II, entre los 30 cc y los 60 cc, y Grado III, cuando la próstata tiene un tamaño mayor de 60 cc.

Si un hombre llega a sentir algunos de los síntomas arriba mencionados (como la incontinencia urinaria que no es un síntoma común y solo se presenta en casos muy graves) y tiene más de 45 años debe realizarse evaluaciones médicas que incluyan examen de orina y físico, análisis paraclínicos, ecosonograma abdominal y ecosonograma pélvico para descartar cualquier anomalía en la próstata.

Todo tiene solución 
En cuanto a las opciones de tratamiento, el especialista en urología comentó que existen opciones farmacológicas y quirúrgicas. Las primeras incluyen los alfabloqueantes y los inhibidores de 5-alfa reductasa, y las segundas se refieren a cirugías que pueden ser abiertas o mínimamente invasivas.

Los fármacos inhibidores de la hormona 5-alfa reductasa ayudan a disminuir considerablemente el tamaño de la próstata, mientras que en el caso de los alfabloqueantes, Marruffo mencionó el uso del principio activo Tamsulosina, el cual relaja los músculos en la próstata y el cuello de la vejiga urinaria haciendo más fácil el acto de orinar.

Indicó que la tamsulosina es de reciente aparición y es usado ampliamente. “Como es selectivo no produce hipotensión (presión excesivamente baja de la sangre), por lo que es ideal para pacientes de la tercera edad. Esta medicina es usada para la Hiperplasia Prostática benigna sintomática en pacientes con próstatas hasta grado II”, acotó el especialista. NP

ER

miércoles, 15 de marzo de 2017

Hacer colas por horas sin orinar puede ocasionar cistitis




Aguantar las ganas de orinar bien sea por cuestiones labores, porque se está en una cola para adquirir productos básicos o por costumbre trae consecuencias a la salud.

Los riñones y todo el aparataje urinario son los que sufren las consecuencias de esta práctica en la que las personas, bien sea porque no pueden ir cuando lo requieren o porque aguantan las ganas de orinar.
Franzo Marrufo, urólogo de la Políclínica Metropolitana y creador del blog doctorfranzomarruffo.blogspot.com, explica que la vejiga permite almacenar 400 cc de orina y ya cuando va por encima de los 200 cc se disparan las ganas de orinar, si se llega a tener 500 cc en volumen de orina  es cuando no se aguantan las ganas de ir al baño.

"Cuando las personas llegan a 500 cc de orina en la vejiga es cuando se presenta la urgencia al orinar y en este punto la vejiga está tan distendida (agrandada) que las personas comienzan a sentir dolor", comenta el médico.
Sin embargo, señala que otro problema surge cuando es crónica la retención de la orina ya que es aquí cuando surgen las infecciones urinarias.

Explica que al momento en que la vejiga empieza a distenderse crónicamente comienzan las infecciones urinarias. Indica que en mayor proporción le sucede a las mujeres que a los hombres y esto es porque las mujeres tienden a retener más las ganas de orinar y porque su uretra es más corta que la de los hombres.

"Cuando no se orina se está manteniendo un caldo de cultivo dentro del cuerpo, lo que hace que al entrar una bacteria se produzca una infección. Las mujeres son más vulnerables, mientras que los hombres no tienen tantos problemas con las infecciones por ser la uretra más larga", comenta el especialista.

Además de las infecciones, otra consecuencia de aguantar las ganas de orinar es la distensión de la vejiga que llega a agrandarse de tal manera que crea dificultades para vaciarla. Igualmente, el galeno explica, que si se tiene un calculo y la vejiga está distendida éste en vez de salir puede seguir creciendo.

Marrufo señala que si son los hombres quienes aguantan ir orinar se puede producir una condición que es cuando la orina en vez de salir se devuelve hacia los riñones y por ende los empieza a dañar si esto se hace una condición crónica.

Si se retiene la orina se debe estar atento cuando se tienen ganas de orinar a cada rato, se presenta ardor o dolor al hacer pipí, hay goteo, incontinencia o se tiene una urgencia extrema de ir al baño se puede estar en presencia de una infección urinaria. 

"Toda infección urinaria debe ser tratada por un médico. Es muy importante que los pacientes no se automediquen. Lo que le funciona a un paciente puede que no le sirva a otro y lo que hace es demorar en sanar por tomar lo que no debe, por eso es importante que acudan al médico", destaca Marrufo.

Asimismo indica que no se debe pasar más de cuatro horas sin orinar ya que al hacerlo se evitan los riesgos de contraer infecciones o cualquier otra enfermedad que sea causada por la retención de la orina.

Lo aconsejable es no aguantar las ganas de orinar, pero si se sabe que se estará muchas horas sin un acceso a un baño lo recomendable es no tomar mucho líquido, se reitera que lo ideal es no pasar más de cuatro horas sin descargar la vejiga.

Otras lesiones

Pasar horas en una cola, además de evitar que se vacíe la vejiga en el tiempo que ésta lo requiera también trae otros problemas para el organismo que son más inmediatos.

Las articulaciones son las primeras en resentirse. Éstas pueden sufrir de sobrecarga debido al peso y se siente de forma intensa en las rodillas, tobillos y pies. También los dolores lumbares se hacen presentes y en personas que tengan hernias discales o sufran de la ciática son los primeros en sentirlos.

Asimismo los especialistas  señalan que estar varias horas de pies produce fatiga muscular, rigidez en el cuello, los hombros e hinchazón de los pies por lo que no es recomendable esta práctica. Indican que si se tiene un trabajo que así lo requiera se debe descansar varios minutos sentados para no resentir al cuerpo y si se hace cola para adquirir productos de la canasta básica, o por otra razón, lo aconsejable es llevarse un banquito para no estar tantas horas de pie, así como una gorra, camisa mangar larga para evitar quemarse por el sol y una botellita de agua para evitar la deshidratación
Entrevista realizada por la periodista Carolina Contreras de El Universal 

miércoles, 15 de febrero de 2017

Descubre las ventajas de la vasectomía



El control de la natalidad no es un asunto exclusivo  de  la mujer, también un hombre  puede decidir no procrear hijos o si los tiene, por distintos motivos, desean no tener más. La vasectomía es un método anticonceptivo  rápido, eficaz y con escasas complicaciones, todo sin sacrificar la virilidad.
Consiste en la interrupción del flujo de espermatozoides procedentes de ambos testículos a través del conducto deferente y que desembocan en la uretra a través de los conductos eyaculadores, que hace que el semen eyaculado no contenga espermatozoides.

¿Afecta la sexualidad?

Pese a ser una alternativa de control de natalidad que no implica mayores riesgos para el paciente, hay muchos mitos en relación a este procedimiento, uno de ellos, quizás el que más preocupa,  es que afectaría la sexualidad.
“Quedaré impotente, ya nada será igual, podría presentar eyaculación precoz”, son algunos  de los temores que experimentan algunos  cuando estudian la posibilidad de hacerse una vasectomía. Contrario a lo que creen , no afecta el rendimiento sexual, ni impide  eyacular semen, tener erecciones ni orgasmos, tampoco afecta la producción de testosterona.
Se trata de una técnica mínimamente invasiva, sencilla, ambulatoria: el paciente una vez que es intervenido, en un par de horas, puede regresar a casa. Para realizarla existen distintas técnicas, todas se pueden llevar a cabo con anestesia local. 
  Actualmente la vasectomía “sin bisturí” es  considerada por la Asociación Americana de Urología,  como el  mejor procedimiento (“Gold Standard”). La intervención dura  aproximadamente 30 minutos.  

¿Y si me arrepiento?

Es un método muy eficaz de control natal que evita la fecundación en una relación sexual y, aunque puede ser reversible en algunos casos (ameritando una segunda cirugía), generalmente es permanente. Lo ideal es que el paciente esté seguro de que no quiere procrear más hijos antes de someterse al procedimiento.

Precaución

Es importante destacar que la vasectomía no produce esterilidad inmediata. Después de la  intervención, los espermatozoides progresivamente  van disminuyendo en número y por tanto se sigue siendo fértil, de modo que se debe utilizar otro método de anticoncepción hasta que un espermograma de control demuestre la ausencia total de espermatozoides (azoospermia total).

Ventajas 

•    Es un método sencillo, rápido, económico y efectivo.
•    El porcentaje de fracaso es muy bajo (menor al 2%)
•    No afecta la vida sexual, no impide tener erecciones ni orgasmos.
•    No afecta la producción de testosterona.
•     No hay una asociación entre vasectomía y cáncer de la próstata ni cáncer de testículo.
•    No previene la transmisión del VIH (virus del SIDA) ni ninguna otra enfermedad de transmisión sexual.
•   El riesgo hipertensión arterial, infarto de miocardio o enfermedad coronaria no aumenta luego de la vasectomía.

Pacientes que se han sometido al procedimiento refieren que al liberarse de la posibilidad de embarazar, mejora la actividad sexual. Se trata de una excelente opción para aquellos que deciden optar por controlar la natalidad.


lunes, 6 de febrero de 2017

Por segundo año consecutivo: GRUPO UROTEC GANA PREMIO "ROMAN CHALBAUD TROCONIS "










En el marco del XXVIII Congreso Nacional de Urología, el Grupo UROTEC fue distinguido con el Premio “Román Chalbaud Troconis”, galardón que reconoce el trabajo de investigación: “Cirugía Intrarrenal Retrógrada en pacientes Monorreos”.
Además, el Grupo Urotec recibió la primera mención honorífica en trabajos libres.
Los trabajos de investigación y videos realizados por los doctores Franzo Marruffo, Carlos Valenci, Ammy Sánchez, Elías Mora Kumboz , Víctor Gómez y Renzo Di Natale, son fruto del esfuerzo de este grupo de urólogos cuyo norte es ofrecer a los pacientes excelencia en salud, poniendo a su disposición de estos los avances en los tratamientos de enfermedades urológicas.
El doctor Franzo Marruffo, coordinador del equipo, manifestó su satisfacción ante los reconocimientos recibidos por el Grupo Urotec. “Es un verdadero honor, el Grupo Urotec tiene el mejor equipo, estamos muy orgullosos de los jóvenes que nos acompañan. Las distinciones reconocen el trabajo de un grupo empeñado en ofrecer día a día lo mejor a nuestros pacientes y pone de manifiesto que la evolución de la urología venezolana está a la altura de los estándares mundiales”.

lunes, 9 de enero de 2017

Vence el miedo : La cita con el urólogo es prioridad



Comienza un año y la salud es prioridad. Realizarse el chequeo urológico a partir de los 40 años representa una serie de ventajas, aquí le explicamos su importancia.

 1.  El chequeo urológico permite  detectar, prevenir y tratar enfermedades del aparato genito-urinario, no solo cáncer de próstata,  sino además otras patologías, como la  disfunción eréctil, hiperplasia benigna de próstata, cáncer de vejiga y riñón, prostatitis, incontinencia urinaria.
  2.  El chequeo incluye: Historia clínica, examen físico, determinación del antígeno prostático específico (PSA), podría requerirse ecografía, Resonancia Multiparamétrica, y biopsia, de ser necesario.
 3.  Si  al realizarlo todo está bien es un alivio para el paciente, mientras que si existe alguna patología, detectarla en estadio temprano permite indicar tratamientos que controlen la enfermedad.
 4. En el caso de cáncer de próstata, cuando apenas comienza,  el paciente recibe tratamiento y puede sobrevivir con calidad de vida, mientras que cuando el hallazgo es tardío las complicaciones son mayores y el riesgo  de mortalidad aumenta.
 5. Es importante que los hombres tengan en cuenta que si hay antecedentes familiares de cáncer de próstata existe un riesgo adicional, la recomendación es no descuidarse y acudir a la consulta urológica a partir de los 40 años.

     No corra riesgos, incluya en su agenda de prioridades esta importante cita, de esa forma estará preservando su salud.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Reincidencia de cáncer de próstata es poco frecuente





Luego de que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunciara esta semana que por motivos médicos viajaba a Estados Unidos, las alarmas en el país neogranadino se encendieron especulando que su primer mandatario volvía a padecer de cáncer de próstata. Dolencia de la cual fue operado hace cuatro años.

Franzo Marrufo, urólogo de la Policlínica Metropolitana, explica que no todos los pacientes a los que se les opera de cáncer de próstata recaen, sin embargo suele suceder y en esto entran diferentes factores como tipo de tumor, sistema inmunulógico del paciente, entre otros.

"Una vez que esto sucede se nos plantean varias preguntas: ¿cuándo subió el antígeno prostático? ¿cómo subió? Después de una cirugía prostática no debería haber antígeno prostático. Una vez realizada la operación al paciente se le hace un control durante los primeros dos años y el antígeno debe estar en niveles indetectables, si empieza a elevarse tenemos que revisar cómo era el tumor y la biopsia que se le hizo", explica el galeno.

Indica que el 35% de los hombres después de una cirugía radical prostática a los diez años pueden tener una recaída bioquímica en donde les comienza a subir el antígeno, pero no significa que vaya a tener progresión a metástasis.

Marrufo aclara que no es lo mismo que a un hombre se le comience a subir el antígeno a los tres años de haberse hecho la cirugía que se le duplique en menos de tres años.

"El mensaje que hay que dejar es que hay que visitar al urólogo. Si hay una recaída bioquímica hay suficientes alternativas para tratar al paciente. Incluso es de buen pronóstico siempre y cuando sean atendidos a tiempo. Incluso esa recaída puede ser de lesiones que quedaron en la cirugía. El paciente también debe saber que hay una abanico de opciones terapéuticas que garantizan el buen progreso del paciente".

Agrega que cuando se dan estas recaídas bioquímicas el paciente tiene que ir con varios estudios, además de otros que se le hacen, para escoger el tratamiento más adecuado.

A los 40 años

Marrufo resalta la importancia del antígeno prostático, ya que es uno de los pocos marcadores tumorales que puede ayudar a detectar lesiones pequeñas que no han dado síntomas.

Destaca el especialista que un hombre debe hacerse un chequeo prostático a partir de los 40 años de edad y si tiene antecedentes familiares directos debe hacerlo inmediatamente al cumplir 40 años.

Señala que el cáncer de próstata es un cáncer de crecimiento lento. Explica que cuando se encuentra localizado la sobrevida es de cinco años sin tratamiento y con tratamiento éste aumenta a diez años.

Agrega que también hay variedad en opciones de tratamiento y que en el país se cuenta con avanzados equipos que detectan las lesiones por lo que detectar una lesión de próstata  no significa una sentencia de muerte.

Entrevista realizada por la periodista Carolina Contreras de El Universal 

lunes, 24 de octubre de 2016

Amiga : ¿Sabes cómo prevenir la cistitis?




Aunque  la cistitis es una enfermedad de poca gravedad, es muy molesta porque afecta directamente la calidad de vida de muchas mujeres, llevándolas en ocasiones a aislarse socialmente y en la intimidad. En este artículo te contamos cuáles son sus síntomas, las causas que provocan esta patología y lo más importante, como prevenirla.

¿Qué es?

Es una enfermedad frecuente entre las mujeres y viene acompañada de síntomas muy molestos. Se trata de una infección urinaria que afecta a la vejiga, cuya causa más frecuente, es el ascenso directo de bacterias a través de la uretra. Estas bacterias están en la zona del margen uretral, en la zona vaginal e incluso en el margen perianal y, mediante la uretra, penetran hasta la vejiga. Esto sucede debido a que  la uretra femenina es muy corta, mide unos tres centímetros y, por tanto, es fácilmente accesible para las bacterias.
Las estadísticas revelan que casi todas las mujeres tendrán cistitis al menos una vez en la vida, y, que entre aquellas que hayan padecido la enfermedad, una de cada cinco la presentará de nuevo, lo que se conoce como cistitis recurrente.
Los gérmenes causantes de cistitis habitualmente son bacterias pero, de manera excepcional, esta enfermedad también puede deberse a hongos o virus. El germen causal más frecuente es la  Escherichia coli, una bacteria típica del tracto gastrointestinal.

Factores de riesgo

Las mujeres son más propensas a contraer una infección después de las relaciones sexuales o al usar un diafragma para el control de la natalidad. La menopausia también aumenta el riesgo de una infección urinaria e incluso suele estar asociada también  a momentos en los que existe “disminución de las defensas”, como sucede, por ejemplo, cuando se tiene gripe.
La cistitis puede aparecer a cualquier edad, aunque es más común durante el embarazo, en mujeres sexualmente activas y entre quienes se hallan en la menopausia.

Qué sientes si hay cistitis

Su principal síntoma, es la molestia al momento de orinar, lo que en urología se conoce como disuria o síndrome miccional: experimentas ardor al orinar, aumento de la frecuencia miccional que se asocia, además, a la emisión de muy pocas gotas de orina. También puede aparecer sangrado en la orina junto con molestias en la parte baja del abdomen.
Ante estos síntomas, es necesario acudir al médico, preferiblemente a un urólogo. Es de suma importancia, primero tomar una muestra de orina para un urocultivo y seguidamente se puede iniciar de manera empírica el tratamiento con antibióticos. Esta práctica permite confirmar que efectivamente hubo una bacteria y que el tratamiento y la elección del antibiótico fueron oportuno y apropiado. Una vez finalizado el tratamiento, hay que hacer un nuevo urocultivo para asegurarse de que la orina está libre de bacterias.

Lo que debes hacer para prevenirla

La manera más eficaz de prevenir la cistitis pasa por medidas de carácter farmacológico como también por cambios en hábitos cotidianos y estilo de vida.
Como primera medida profiláctica se  aconseja la ingesta de arándano rojo, el famoso arándano rojo o  cranberry. Este fruto tiene poder antiséptico y se recomienda como una medida de profilaxis para quienes tienen infecciones de orina recurrentes. Su principal beneficio radica en que le proporciona al organismo nutrientes que impiden que las bacterias se adhieran a las células que recubren el tracto urinario.

Los cambios en hábitos cotidianos y estilo de vida también son muy importantes. A continuación te proporcionamos algunas sugerencias que marcan  la diferencia:

– Vaciar la vejiga totalmente con frecuencia, es decir, orinar cada dos o tres horas.
– Beber una cantidad suficiente de agua (mínimo 6-8 vasos al día). Esto significa beber aproximadamente dos litros al día, según el deporte que se practique  o de las pérdidas que se tengan.
– Evitar el estreñimiento, pues se ha comprobado que también está relacionado con el aumento de las infecciones de orina.
– A las mujeres sexualmente activas, se recomienda orinar antes y después de la relación sexual para que el propio mecanismo de la micción arrastre las bacterias que puedan haber entrado a través de la uretra.
– No permanecer con el traje de baño o ropa de gimnasio mojada durante mucho tiempo.
– Evitar los lavados vaginales frecuentes.
Para finalizar, recuerda que si los episodios de cistitis persisten, debes  acudir a la consulta de un urólogo a fin de realizar los estudios y exámenes pertinentes que puedan prevenir males mayores.