viernes, 9 de octubre de 2015

No se olvide de la próstata: Chequeo a tiempo salva vidas




Muchos hombres por temor, rehúsan acudir al urólogo, en muchos casos posponen tanto tiempo el chequeo urológico que cuando llegan a la consulta hay enfermedad prostática que de haber sido atendida a tiempo, hubiese permitido aplicar tratamiento evitando una serie de complicaciones. La visita al especialista en urología permite , cuando se realiza la pesquisa con la prueba del antígeno prostático específico (PSA) , tacto rectal e historia clínica detallada, biopsia de ser necesario, diagnosticar un cáncer de próstata incipiente, que no presenta síntomas, lo que amplía las posibilidades de controlarlo y que el paciente pueda tener calidad de vida.

A propósito de la Semana de la Salud Prostática conjuntamente con la realización del  XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Venezolana de Urología, que se inicia el próximo 15 de octubre del 2015, el doctor Franzo Marruffo, Secretario General de la Sociedad Venezolana de Urología y urólogo del grupo Urotec de la Policlínica Metropolitana , señala que la realización de la Semana de Salud Prostática  tiene como finalidad crear conciencia en los hombres de la importancia de detectar a tiempo las patologías que puede presentar la próstata, minimizando los riesgos y complicaciones.

El especialista presentará en el  XXVII  Congreso Nacional de la Sociedad Venezolana de Urología una conferencia acerca de nuevas alternativas en el uso de imágenes en el diagnóstico precoz del cáncer de próstata y el empleo de fusión de imágenes mpMRI-US en la realización de biopsias prostáticas.

Vencer el miedo

El cáncer de próstata es la segunda causa de muerte en hombres mayores de 45 años y cuando es detectado y tratado a tiempo, las posibilidades de controlar la enfermedad se incrementan. Hay que destacar que el cáncer de próstata en estadio incipiente, es decir, cuando apenas está comenzando la enfermedad, no da síntomas por lo que la pesquisa es una herramienta de primer orden para abordarlo de forma tal que el paciente reciba tratamiento oportuno para controlarlo. 

Agrega el doctor Marruffo  que el  chequeo urológico también puede detectar otras patologías, tales como la Hiperplasia Prostática Benigna, el tumor inocuo más común en hombres por encima de  40 años de edad.“ No hay que esperar llegar a los 50 años para ir a la consulta del urólogo, ya a esa edad es muy común que exista Hiperplasia Prostática Benigna,  un agrandamiento  excesivo no canceroso de la glándula prostática  cuya prevalencia aumenta progresivamente con la edad “, explica el doctor Franzo Marruffo.

Acudir a la consulta del urólogo debe asumirse como algo normal. Es recomendable que los hombres lo hagan  a partir de los 40 años. Si hay enfermedad, bien sea cáncer, prostatitis, Hiperplasia Prostática Benigna, el médico debe explicar al paciente las distintas opciones de tratamiento, los riegos y complicaciones. Muchos pueden tener problemas de incontinencia, molestias al orinar, dolor al eyacular, por lo que es indispensable hacer una evaluación completa, examen físico, exámenes de laboratorio, estudios de  imágenes y biopsia si lo amerita. “La recomendación es que venzan el miedo al tacto rectal, que apenas ocasiona una pequeña molestia que dura unos segundos, esa es la excusa que muchos esgrimen para no acudir a la consulta, lo que puede conllevar a graves riesgos para su salud”, señaló.

Las enfermedades urológicas más comunes que afectan a los hombres son: cáncer de próstata, hiperplasia prostática benigna, prostatitis, hidrocele, varicocele, infecciones urinarias, incontinencia, disfunción eréctil, cáncer de vejiga, cáncer de riñón, entre otras.

El doctor Franzo Marruffo, enfatiza que las ventajas de diagnosticar cualquier enfermedad urológica se incrementan cuando están comenzando. “Así como se acude al odontólogo anualmente, los hombres deben ir al urólogo, no hacerlo puede traer graves consecuencias para su salud”. 

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Entrevista realizada por César Miguel Rondón al doctor Franzo Marruffo

3 de agosto 2015 





http://www.cesarmiguelrondon.com/intereses/salud-y-bienestar/hiperplasia-prostatica/

Recomiendan una buena higiene para evitar infecciones urinarias masculinas

El antígeno prostático y el tacto rectal; exámenes urológicos más sencillos

Tratamientos urológicos a tiempo pueden evitar una cirugía a futuro

Chequeo urológico debe realizarse especialmente después de los 40 años

martes, 8 de septiembre de 2015

¿Siente ardor al orinar?

Entrevista publicada en el portal A  tu Salud en línea.com

La prostatitis es una inflamación de la glándula prostática, el signo más evidente y frecuente es el dolor en el área perineal (detrás de los testículos), el paciente refiere como una especie de opresión. También puede presentar síntomas de infección urinaria, y signos como si se tratase de una cistitis.

El urólogo Franzo Marrufo explica que cuando se presenta una infección prostática, es importante diferenciar en qué grupo de hombre se está manifestando, porque en hombres menores de 45 años, por lo general, se debe a una infección urinaria, o puede ser producto de una enfermedad de transmisión sexual; mientras que en hombres mayores de 45 años se puede producir por una obstrucción prostática.

Es importante destacar que las relaciones sexuales sin los cuidados pertinentes pueden causar prostatitis. Pero, actualmente la causa más frecuente por relaciones, son las causadas por encuentros anales, para este tipo de relaciones es necesario usar preservativos y así evitar infecciones que luego puedan desarrollar una prostatitis.

Existen dos grupos importantes en la prostatitis, la aguda, que por lo general es una prostatitis infecciosa, que se presenta en hombres menores de 45 años de edad, o en hombres que estén empezando con procesos obstructivos de la próstata; y la prostatitis crónica, que se presenta en hombres que han tenido prostatitis en varias ocasiones y pueden, o no, haberse infectado nuevamente, mayormente se presenta en hombres mayores.

El peor de los casos en la prostatitis crónica es cuando no hay presencia de bacterias, porque existe un daño significativo en la próstata; es decir, el paciente tiene una inflamación crónica. De esta condición parte la dificultad de su tratamiento, ya que al no haber infección hay que tratarla con antiinflamatorios y buscar un esquema que pueda ayudar a controlarla.

“Una prostatitis aguda que no se trate como es debido, va a tener complicaciones seguras a futuro”, asegura el experto.

La glándula prostática tiene una barrera que la defiende del paso de bacterias, indica el doctor Marrufo, pero igualmente, impide el paso de antibióticos, por esta razón las infecciones prostáticas hay que tratarlas por un mínimo de 15 días continuos, para mantener los niveles de antibiótico constantes en la sangre, y que poco a poco puedan penetrar a la próstata.